2 Imprimir las 30 primeras potencias de 4, es decir, 4 elevado a la 1, 4 elevado a la 2, etcétera.
lunes, 13 de junio de 2011
EJEMPLOS DE CICLOS MIENTRAS
1. Hacer un algoritmo que reciba un dato N y que muestre los datos pares que hay entre 1 y N.
EL CONTADOR DE UN CICLO
Al igual que en el cilo "PARA", en un ciclo mientras también se puede controlar una variable que puede irse incrementando o disminuyendo de acuerdo a las necesidades del programador. veamos un ejemplo en Pseudocódigo:
Inicio
Entero: N,i,SUMA
i=1
SUMA=0
Mientras i<5 haga
Leer( N)
SUMA=SUMA + N
i= i +1
fin mientras
mostrar(SUMA)
Fin programa
ejemplos de algoritmos con vectores
algoritmo que permita almacenar números en un arreglo de 10 vectores y luego mostrar los resultados por pantalla.
pseudocodigo
Entero : i
entero : vector [10]
para: ( i = 0,9.1)
leer:vector [i]
fin para
para i=0.9.1)
mostrar: vector [i]
fin para
fin programa
pseudocodigo
Entero : i
entero : vector [10]
para: ( i = 0,9.1)
leer:vector [i]
fin para
para i=0.9.1)
mostrar: vector [i]
fin para
fin programa
VECTOR
En programación , una matriz o vector es una zona de almacenamiento continuo,que contiene una
serie de elementos del mismo tipo, los elementos de la matriz. Desde el punto de vista lógico
una matriz se puede ver como un conjunto de elementos ordenados en fila (o filas y columnas
si tuviera dos dimensiones).
serie de elementos del mismo tipo, los elementos de la matriz. Desde el punto de vista lógico
una matriz se puede ver como un conjunto de elementos ordenados en fila (o filas y columnas
si tuviera dos dimensiones).
VECTOR [i]--► indice
características:
homogéneo ; datos, mismo tipo
ordenados ; primero,segundo,tercero ... ultimo elemento
finito
tamaño fijo
3cer corte
RESTRICCIONES DE UN ALGORITMO
primer hora parqueo $5000
apartir de la segunda hora vale $6000
después de 1 minuto se cobra la hora completa
tarifa máxima 1 día entre (0:00 - 24:00)
datos de entrada :
Hora de entrada (horas y minutos)
Hora de salida ( horas y minutos)
PRUEBAS DE ESCRITORIO
hora de entrada 7:45
hora de salida 8:05
hora salida - hora de entrada = 20 minutos
costo total :$ 5000 (primer hora= $5000)
hora de entrada 0:00
hora salida 23:59
23 horas x 6000
138000$ + 5000
total 143000
primer hora parqueo $5000
apartir de la segunda hora vale $6000
después de 1 minuto se cobra la hora completa
tarifa máxima 1 día entre (0:00 - 24:00)
datos de entrada :
Hora de entrada (horas y minutos)
Hora de salida ( horas y minutos)
PRUEBAS DE ESCRITORIO
hora de entrada 7:45
hora de salida 8:05
hora salida - hora de entrada = 20 minutos
costo total :$ 5000 (primer hora= $5000)
hora de entrada 0:00
hora salida 23:59
23 horas x 6000
138000$ + 5000
total 143000
lunes, 2 de mayo de 2011
mientras ( whilw - do while)
While – do (mientras – hacer).- mientras este entre la condición indicada realizara el proceso correspondiente del programa.
Do – while (hacer - mientras).- realizara el proceso indicado mientras se cumpla la condición indicada
EJEMPLOS
Ejemplo.- mostraremos el ejemplo con while-do, y el ejercicio que usted hará tiene que ser con do-while, no será muy difícil, ya que solo tiene que entender el ejemplo (while-do)
Si N=5
Queremos saber la suma de sus números inferiores incluyendo el
mismo número.
Entonces la suma de sus números será 15
¿Por que?
Pues la suma de 1+2+3+4+5=15
1+2=3
3+3=6
6+4=10
10+5=15
Su diagrama de flujo es:
N es la variable introducida por teclado
SUMA es el resultado de la suma
X es el contador
En WHILE (mientras X sea menor a N
Que realice el siguiente proceso)
Anterior y SUMA se incrementa con el
Valor que tiene X, al terminar el proceso
Deberá mostrarnos el resultado (suma).
EJERCICIOS DE CLASE
1)
Hacer una algoritmo que lea 5 números y determine la suma entre ellos .
I = 1
Suma = 0
Mientras (i < =5) haga
Mostrar: ‘digite un numero ‘
Leer: (num)
Suma = suma + n
I = i+1
Fin mientras
Mostrar (‘la suma es; `suma)
Fin programa
2)
Modifica el anterior algoritmo para sacarle el promedio a la 5 números
Inicio
Entero:suma , n ,i
I =1
Suma =0
Mientras (i < =5) haga
Mostrar: ‘digite un numero ‘
Leer: (num)
Suma = suma + n
I = i+1
Fin mientras
Promedio =suma /5
Mostrar (‘el promedio es ;’suma )
Fin programa
3)
Algoritmo que permita obtener el promedio de cantidad de números…
Inicio
Real: promedio
Entero: suma contador n
Cadena: decisión
Mientras que (decisión = ‘si’)
Mostrar (‘digite un numero’)
Leer (n)
Suma = suma + n
Contador = contador + 1
Mostrar: (‘digite desea continuar’)
Leer: decisión
Fin mientras
Promedio = suma / contador
Mostrar (‘promedio es ;’ promedio)
FIN PROGRAMA
4)
Un algoritmo que permita ingresar numeros que van a sumar al ir sumando continuamente
Inicio
Entero: suma n
Suma =0
Mientras que ( suma< = 100)
Mostrar (‘digite un numero’)
Leer : (n)
Suma = suma + n
Mostrar :( suma es ;’suma )
Fin mientras
Fin programa
5)
Realizar un algoritmos que pida al usuario digitar un color y lo muestre pero cuando el usuario digite el color rojo se termine y muestre que termina la operación.
Inicio
Cadena: color
Haga
Mostar: (‘digite color ‘)
Leer: (Color)
Mientras ( color<>rojo)
Mostrar (‘ programa termina’)
Fin programa
esto me sirvió para poder socializarme mas con el programa dad i saber más sobre el
ciclo for
Este simbolo, es parecido al anterior ( ciclo: mientras que), solo que a éste le podemos agregar un inicio, un fin y un incremento. Para la variable con la que trabajemos. Pero sus usos son muy parecidos,
EJEMPLOS:
EJERCICIO TRABAJADO EN CLASE
HACER UN ALGORITMO QUE LEA 5 NÚMEROS DADOS POR UN USUARIO Y LUEGO MUESTRE EL RESULTADO DE LA SUMA.
INICIO
Entero, i,suma
Suma: o
Para= i , 1 hasta 5 , 1
Leer: n
Suma=suma + n
Fin para
mostrar: suma
fin
DFD permite dos tipos de lazos: el MIENTRAS y el DESDE (que en DFD se llama
ciclo "para"), por lo que el lazo REPETIR-HASTA QUE debe ser diseñado a partir de
los dos anteriores.
EJERCICIOS DE CLASE
GATOS
Inicio
Entero: np tp ct pt
Real: promedio
Mostrar:(‘digite número de días’)
Leer:(nd)
Mostrar (‘digite costos porción’)
Leer :( np)
P=0
T=0
Par i = 1, nd, 1
Para j = 1,3, 1
Mostrar (‘digitenúmero de porciones ‘)
Leer: (np)
Mostrar (‘digite tiempo que tarda ‘)
Leer: (tp)
P = p+ np
T = t + pt
Fin para
Fin para
Ct àcp * p
Promedio t / (3 * nd)
Mostrar (‘promedio comida es;‘promedio)
Mostrar (‘costo total es;’ ct)
Mostrar (‘el númerototal de porción es;’p)
Fin programa
5 NUMEROS
Inicio
Mostrar (‘digite 5 números’)
Asignación: suma ß 0
Ciclo para conß 1, 5,1
Leer: (núm.)
Asignación: sumaß suma + n
Mostrar ‘suma’
Cierre
Fin programa
1+2+3+4+5
Inicio
Leer: ‘n’
Asignación: suma ß 0
Ciclo para i ß 1 n 1
Asignación suma ß suma + i
Mostrar ‘suma’
Cierre
Fin programa
FACTORIAL
Inicio
Asignación = factorial ß1
Mostrar = (‘digite la cantidad de núm.’)
Leer =núm.
Ciclo para: i ß 1 núm. 1
Asignación: factorial ßfactorial
Cierre
Mostrar (‘el factor del número es;’ factorial)
Fin programa
CUANTOS NÚMEROS DESEA SUMAR
Inicio
Mostrar = (‘digite números que desea sumar ‘)
Leer: ‘hasta’
Asignación suma ß 0
Ciclo para contß 1 hasta 1
Leer :‘num’
Asignación : suma ß suma + n
Mostrar ‘ suma’
Cierre
Fin programa
La siguiente figura muestra el botón correspondiente al lazo DESDE, junto con su
símbolo en DFD y la ventana de edición correspondiente. Cabe señalar que la
representación DFD no utiliza flechas hacia atrás para indicar el final de la
estructura, sino un indicador especial etiquetado como CIERRE.EJEMPLOS:
EJERCICIO TRABAJADO EN CLASE
HACER UN ALGORITMO QUE LEA 5 NÚMEROS DADOS POR UN USUARIO Y LUEGO MUESTRE EL RESULTADO DE LA SUMA.
INICIO
Entero, i,suma
Suma: o
Para= i , 1 hasta 5 , 1
Leer: n
Suma=suma + n
Fin para
mostrar: suma
fin
domingo, 3 de abril de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
UN PEQUEÑO VIDEO DE COMO HACER UN ALGORITMOS FACIL Y RAPIDO
Y LISTOOO....
PSEUDOCODIGO
es utilizado para omitir secciones de código o para dar una explicación del paradigma que tomó el mismo programador para hacer sus códigos, esto quiere decir que el pseudocódigo no es programable sino facilita la programación.
El principal objetivo del pseudocódigo es el de representar la solución a un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizará para la codificación del mismo. UN EJEMPLO lo podemos ver a continuacion
ENTRADAS:
suspensos: ENTERO; Número de suspensos de la asignatura
aprobados: ENTERO; Número de aprobados de la asignatura
notables: ENTERO; Número de notables de la asignatura
sobresalientes: ENTERO; Número de sobresalientes de la asignatura
SALIDAS:
aptos: REAL; Porcentaje de alumnos que han superado la asignatura
p_sus: REAL; Porcentaje de suspensos
p_apr: REAL; Porcentaje de aprobados
p_not: REAL; Porcentaje de notables
p_sob: REAL; Porcentaje de sobresalientes
VARIABLES:
alumnos: ENTERO
INICIO
ESCRIBIR “¿Cuántos alumnos suspensos?: ”
LEER suspensos
ESCRIBIR “¿Cuántos alumnos aprobados?: ”
LEER aprobados
ESCRIBIR “¿Cuántos alumnos notables?: ”
LEER notables
ESCRIBIR “¿Cuántos alumnos sobresalientes?: ”
LEER sobresalientes
alumnos -> suspensos + aprobados + notables + sobresalientes
aptos -> (aprobados + notables + sobresalientes) * 100 / alumnos
ESCRIBIR “El ”, aptos, “% de alumnos ha superado la asignatura.”
p_sus -> suspensos * 100 / alumnos
p_apr -> aprobados * 100 / alumnos
p_not -> notables * 100 / alumnos
p_sob -> sobresalientes * 100 / alumnos
ESCRIBIR “Hay un ”, p_sus, “% de alumnos suspensos.”
ESCRIBIR “Hay un ”, p_apr, “% de alumnos aprobados.”
ESCRIBIR “Hay un ”, p_not, “% de alumnos notables.”
ESCRIBIR “Hay un ”, p_sob, “% de alumnos sobresalientes.”
FIN
suspensos: ENTERO; Número de suspensos de la asignatura
aprobados: ENTERO; Número de aprobados de la asignatura
notables: ENTERO; Número de notables de la asignatura
sobresalientes: ENTERO; Número de sobresalientes de la asignatura
SALIDAS:
aptos: REAL; Porcentaje de alumnos que han superado la asignatura
p_sus: REAL; Porcentaje de suspensos
p_apr: REAL; Porcentaje de aprobados
p_not: REAL; Porcentaje de notables
p_sob: REAL; Porcentaje de sobresalientes
VARIABLES:
alumnos: ENTERO
INICIO
ESCRIBIR “¿Cuántos alumnos suspensos?: ”
LEER suspensos
ESCRIBIR “¿Cuántos alumnos aprobados?: ”
LEER aprobados
ESCRIBIR “¿Cuántos alumnos notables?: ”
LEER notables
ESCRIBIR “¿Cuántos alumnos sobresalientes?: ”
LEER sobresalientes
alumnos -> suspensos + aprobados + notables + sobresalientes
aptos -> (aprobados + notables + sobresalientes) * 100 / alumnos
ESCRIBIR “El ”, aptos, “% de alumnos ha superado la asignatura.”
p_sus -> suspensos * 100 / alumnos
p_apr -> aprobados * 100 / alumnos
p_not -> notables * 100 / alumnos
p_sob -> sobresalientes * 100 / alumnos
ESCRIBIR “Hay un ”, p_sus, “% de alumnos suspensos.”
ESCRIBIR “Hay un ”, p_apr, “% de alumnos aprobados.”
ESCRIBIR “Hay un ”, p_not, “% de alumnos notables.”
ESCRIBIR “Hay un ”, p_sob, “% de alumnos sobresalientes.”
FIN
instrucciones de desicion
Dobles:
Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma:
Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma:
Donde:
Si:Indica el comando de comparación
Condición : Indica la condición a evaluar
Entonces : Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición
Instrucción(es):Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición
si no :Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición
Dependiendo de si la comparación es cierta o falsa, se pueden realizar una o más acciones.
Múltiples:
Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas.
Si:Indica el comando de comparación
Condición : Indica la condición a evaluar
Entonces : Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición
Instrucción(es):Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición
si no :Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición
Dependiendo de si la comparación es cierta o falsa, se pueden realizar una o más acciones.
Múltiples:
Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas.
Múltiples (En caso de):
Las estructuras de comparación múltiples, es una toma de decisión especializada que permiten evaluar una variable con distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas. La forma es la siguiente:
Las estructuras de comparación múltiples, es una toma de decisión especializada que permiten evaluar una variable con distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas. La forma es la siguiente:
PROGRAMA DFD
dfd (diagramas de flujo de datos ) es utilizado para hacer algorimos con el diagrama de flujo es muy bno para nosotros los principiates ya que es muiy facil de utlizar i podemos hacer muchos algoritmoss uilizando muchos simbolos.
esta el como se ve principalmente dfd:
el la parte superior no muestra la barra como de tareas que no deja ver todos los simbolos que tiene este programa tambien nos da la opcioon de ver como va mos y nos corrige cuando vamso mal siempre iniciamos coon inicio y terminamos con fin entre estos van los de mostrar ler i el que dice si o pregunta
DIAGRAMAS DE FLUJO
ES LA REPRESENTACION GRAFICA DE UN ALGORITMOS EN LOS CUALES SE UTILIZAN UNO SIMBOLOS COMO SON:
UN EJEMPLO DE DIAGRAMA DE FLUJO:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)